Puede resultar extraño que uno de los conjuntos más prolíficos de los primeros años 60 proceda de una localidad como La Línea de la Concepción (Cádiz), aparentemente alejada de los incipientes centros musicales del momento. Pero eso es sólo apariencia, porque ya desde finales de la década de los 50, en el extremo sur de la península se escuchan emisoras como Radio Gibraltar, Radio Tánger o la emisora de la base norteamericana de Rota. Entre los jóvenes que sintonizan esos diales se encuentran unos chicos de La Línea que deciden formar un grupo musical. El catalizador del proyecto es José Gómez (guitarra y coros), que pronto convence a sus vecinos Agustín Martínez (batería y cantante) y Carlos Jaime (saxo y piano) para que se embarquen en la aventura. Encontrar bajista es más complicado y tras algunas pruebas van a fichar al portugués Ricardo Oliveira. Con un instrumental de lo más precario se lanzan a actuar allí donde sale a partir de 1960. En el verano de ese año les sale una actuación en Ceuta y allí conocerán a José Garzón, que pasará a dirigir los destinos comerciales del grupo. En 1961, tras un rodaje de bailes y fiestas patronales, marchan a Madrid para participar en el I Festival Internacional de Conjuntos Musicales en el que obtendrán el 2º premio consistente en diez mil pesetas y un trofeo cedido por Gallina Blanca, por delante de grupos tan acreditados como Los Pekenikes. Han pasado de ser unos desconocidos a aparecer en diarios y revistas. Tras esta exitosa participación, fichan por Belter y como 1962 es el año del twist graban varios EP dedicados a este nuevo ritmo que se venden razonablemente bien. Regresan a Madrid para participar en una de las históricas matinales del Price y actuar varias semanas en clubes de la cadena Consulado. Su discográfica les impone varias grabaciones de compositores de la casa y adaptaciones ajenas a su estilo que en nada ayudan a la carrera del grupo. Durante 1963 se suceden actuaciones y el grupo salta nuestras fronteras para actuar en Marruecos y Portugal. Salen a la venta nuevos discos destinados a españolizar ritmos foráneos: madison, popeye, surf, etc. Sus canciones son esquemáticas, con una voz solista y algún corito du dua, una guitarra rítmica, un bajo y una batería simple que se encargan del ritmo y un saxo tenor que hace, por lo general, breves solos entre estrofa y estrofa. Todo parece ir viento en popa hasta que la puñetera mili deshace el grupo en 1964. Carlos y Agustín deben cumplir su periodo militar en España y Ricardo debe hacer lo propio en Portugal. The Rocking Boys dejan de existir durante varios años. Carlos y Ricardo ya nunca se reincorporarán al grupo. A finales de 1965, José y Agustín rehacen el grupo, entrando entonces Juan Ruiz (bajo) y Salvador Maruenda (órgano). Regresan a la actividad con un estilo netamente pop, participando en festivales como los de Mallorca, Duero y de Conjuntos de León, dejando registrados algunos discos más, siempre en formato EP, con las canciones ajenas defendidas en dichos festivales y con covers españoles de temas procedentes de Gran Bretaña y Estados Unidos. En 1966 rompen con Garzón, que estaba en aquellos momentos centrado en la carrera de The Brisks. Se van a Barcelona y actúan en el San Carlos Club, popularizado por la canción homónima de Los Sirex, y en la Costa Brava. Después se establecen por un breve tiempo en Madrid, actuando de nuevo con asiduidad en el centro y sur de España. La última parte de su carrera la realizan en Bilbao, registrándose algún nuevo cambio de componentes para disolverse definitivamente en 1969. Ricardo, Salvador y más recientemente Agustín ya fallecieron. En febrero de 2019, también el cantante y guitarra, José Gómez -Pepe Cañizares- también nos dejaría. The Rocking Boys representa un ejemplo de esos conjuntos honestos que conformaron la segunda fila de formaciones de los sesenta y que tuvieron a menudo que apechugar con bodrios impuestos por su casa de discos que poco tenían que ver con los temas que interpretaban en directo. Grupos que debieron evolucionar a toda prisa ante unos gustos juveniles en perpetuo cambio, lo que les obligó a renunciar a un estilo propio.
2004
Divucsa
CD, Comp
2000
Rama Lama Music
2xCD, Album, Comp, RM
1999
Graffiti (6)
CD, Comp, RM
1992
La Música De Tu Vida
CD, Comp
1987
Alligator Records (3)
LP, Comp
1986
Alligator Records (3)
LP, Comp
1985
Alligator Records (3)
LP, Comp
1985
Alligator Records (3)
LP, Comp
1985
Alligator Records (3)
LP, Comp
1968
Belter
7", EP
1967
Belter
7", EP
1967
Belter
7", EP
1967
Belter
7"
1967
1966
Belter
7", EP
1966
Belter
7", EP
1966
Belter
7", EP
1963
Belter
7", EP
1963
Belter
7", EP
1963
1962
Belter
7", EP
1962
Belter
7", EP
1962
1962
1962
1962
2009
2020
Atomicat Records
3xCD, Comp
2019
Rama Lama Music
2xCD, Comp
2018
Rama Lama Music
2xCD, Comp
2017
Rama Lama Music
2xCD, Comp
2016
Rama Lama Music
2xCD, Comp, RM
2013
2012
2006
Floridita Records
CD, Comp
2005
Divucsa
3xCD, Comp
2001
Rama Lama Music
3xCD, Comp, RM
2000
Divucsa Music, S.A.
3xCD, Comp
1999
Rama Lama Music
2xCD, Comp
1999
Arcade
4xCD, Comp
1999
Divucsa
3xCD, Comp, Mono
1998
Divucsa
4xCD, Album, Comp
1994
Divucsa, Divucsa, Divucsa
3xCD, Comp + Box
1993
Planeta-Agostini, La Música De Tu Vida
CD, Comp
1992
Planeta-Agostini
CD, Comp
1992
Perfil, Perfil
CD, Comp
1992
1979
Impacto
Cass, Comp
1968
Belter
7", EP, Promo, Sol
1967
Belter
LP, Comp
1967
1966
Belter
7", EP
1966
Belter
LP, Comp
Belter
LP, Comp
Belter
CD, Comp, RM
Ediciones Musicales Rebel-Don
CD, S/Edition
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys
The Rocking Boys